Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


sangre_y_arena._1916

SANGRE Y ARENA

Título original: Sangre y Arena

Año: 1916.

Nacionalidad: España.

Director: Vicente Blasco Ibáñez y Max André, con el asesoramiento técnico del cineasta Ricardo de Baños.

Reparto: P. ALCAIDE, MATILDE DOMENECH, MARK ANDREWS, PEPE PORTES.

Argumento: basada en la novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez. Juan Gallardo desea desde niño ser torero y consigue convertirse en una gran figura. Se casa con Carmen, su amiga de la infancia, pero se enamora de la viuda de un diplomático, una sofisticada mujer de mundo, con la que inicia una relación que acabará destruyéndole.

Director de Fotografía: SALVADOR CASTELLO.

Productoras: BARCINOGRAFO.

Otros datos. En 1916 Vicente Blasco Ibáñez decide adaptar para el cine su novela Sangre y arena (publicada en 1908) y asume por primera y única vez tareas de producción y dirección cinematográficas. La película, rodada íntegramente en España, está producida por la marca hispano francesa Prometheus Films, creada por el escritor, y codirigida por Max André. La producción tuvo mucho éxito en España y ejerció una gran influencia en el cine español de los años siguientes, situándose en los orígenes de la españolada cinematográfica.

Blasco rodó su Sangre y arena en 1916, diez años antes que Niblo y cuarenta y cuatro antes que Robert Mamoulian. La obra del debutante valenciano, si bien no está dotada del ritmo de sus predecesoras (a veces se pierde en escenas excesivamente largas) sí destaca por el sentido de la estética cinematográfica. Si algunas novelas de Blasco hacen pensar que habría sido un excelente guionista, esta película sugiere que tras la cámara también habría realizado un gran papel.

La idea de utilizar una carta como intertítulo es un ejemplo de recurso novedoso que además le confiere agilidad al relato. Igualmente en los planos generales se observa un dominio del encuadre y de la composición, especialmente en las escenas de corridas.

No obstante, quizá los actores le resten calidad a esta producción, ya que ni Juan Gallardo ni Doña Elvira funcionan como pareja, ni lucen el atractivo que permite comprender esta tormentosa historia de amor.

Así pues, esta primitiva versión de Sangre y arena no logra cautivar al espectador, quizá porque carece del artificio americano, que al fin y al cabo era lo que buscaba el público de la época. Esto es patente en una imagen bastante más verídica de Sevilla y un retrato de caracteres menos tópico pero más anodino. Unos personajes fácilmente olvidables y una película que tiene más valor histórico que cinematográfico“. Texto de Montse Fayos en Arte y Libertad (3 de mayo de 2003).

La recuperación y restauración de Sangre y arena supone un paso sustancial en la conservación del patrimonio cinematográfico valenciano y español. El trabajo fue posible gracias a la colaboración con el Narodny Filmovi Archiv de Praga. El archivo checo conservaba una copia reducida de la película que mantenía la continuidad, con los rótulos en checo y la imagen en blanco y negro con tintes y virados En el IVAC se hallaba un pequeño fragmento de la película que fue restaurado en 1993. En 1996 ambos archivos iniciaron un trabajo conjunto de restauración y reconstrucción en el que se integró en la copia checa el fragmento del IVAC, que contenía secuencias y planos que no estaban en ella, y se tradujeron los intertítulos al castellano. De la copia de la Filmoteca Valenciana se alargaron algunas secuencias que en la copia checa eran más cortas, se completaron secuencias en la escena de la recuperación del torero y se añadió la secuencia de la procesión de Semana Santa, montada según el orden narrativo de la novela. Así, aunque incompleta, se ha reconstruido la copia más larga posible de la única película dirigida por Vicente Blasco Ibáñez.


Sangre y arena: otras versiones.

Más cine.

sangre_y_arena._1916.txt · Última modificación: 2022/01/09 11:41 por paco