Toros y Semana Santa: la devoción de los diestros
Nazarenos, olor a incienso, culto y tradición guardan una estrecha relación con otra Fiesta, la de los toros. Y es que desde siempre, los toreros y los taurinos han demostrado su fe y veneración a las imágenes religiosas de las distintas cofradías de la Semana Santa.
La Semana Santa de los toreros en Sevilla
Pepe Hillo, Joselito El Gallo, Pepe Luis Vázquez, los Silveti… grandes glorias del toreo, son sólo una muestra de la larga lista de diestros que han mantenido y mantienen una honda devoción por las imágenes que procesionan en la Semana Santa de Sevilla.
La Milagrosa y El Domingo de Ramos
Quizá este paseíllo cofrade pudiera iniciarlo Francisco Rivera Ordóñez. El hijo de Paquirri donó en 2022 un traje de luces oro y verde esperanza para que la joven hermandad sevillana de La Milagrosa, que procesiona aún por su barrio el Sábado de Pasión, le confeccione con él una saya a su Virgen del Rosario.
Y ya, el Domingo de Ramos, el torero de Zahara vuelve a ser recordado en el Parque de María Luisa cuando el paso de la Virgen de la Paz emocione con la marcha que compuso Abel Moreno por la muerte de Paquirri: Lloran los clarines. Abel Moreno es también el autor del pasodoble Dávila Miura que tan repetidamente suena en la sevillana plaza de la Maestranza.
Pero, la primera cofradía con recorrido oficial, entrando en la Catedral, la de La Borriquita, cuenta con la especial querencia de muchos y variados toreros y en sus anales quedan ya los años 1992, 1993 y 1994 cuando Eduardo Dávila Miura sacaba el famoso paso como un costalero más. Por su parte, Sebastián Castella, torero francés hecho en Sevilla, es hermano de La Estrella y ha salido de nazareno con su hermandad el Domingo de Ramos: “La primera vez que me vestí de nazareno estaba mas emocionado que cuando me puse el vestido de luces”. De la trianera Hermandad de Estrella, también hecho en Sevilla pero nacido en Perú, es el diestro Andrés Roca Rey que, de maniguetero izquierdo, portó a la Virgen de la Estrella en el traslado de su capilla a la parroquia de San Jacinto para su salida en procesión con motivo del 25º aniversario de su Coronación Canónica. A la Virgen de la Estrella la vistieron de luto por la trágica muerte en la plaza de Gitanillo de Triana.
Este mismo día, Domingo de Ramos, también realiza su estación de penitencia la Hermandad de la Amargura a la que tan estrechamente estuvo ligado el doctor Ramón Vila Jiménez, cirujano jefe de la Maestranza durante 33 años.
Para cerrar este primer día de “paseíllo oficial” resulta singular y emocionalmente muy taurino presenciar el paso de la Virgen de La Paz cuando transcurre por la Torre Sur de la Plaza de España en el parque de María Luisa. Suena entonces “Lloran los clarines”, marcha en cuya composición Abel Moreno se inspiró en la muerte de Paquirri.
Entre otros detalles que le unen a la tauromaquia, en el cartel de la hermandad trianera de San Gonzálo, que hace su estación de penitencia el Lunes Santo, hay que constatar a diversos hermanos muy taurinos, como lo es desde su infancia el torero Alfonso Cadaval. Este día también procesiona desde su capilla del Arenal la hermandad de Las Aguas, una hermandad a la que está estrechente vinculado el torero Rafael Torres, y también la hermandad de las Penas de San Vicente a la que pertenece el matador de toros Pablo Aguado.
La tarde del Martes Santo encontramos una muestra de esta relación en la Hermandad del Cristo de las Almas y Nuestra Señora de Gracia, más conocida por Los Javieres. Fue en el año 2000 cuando el maestro Curro Romero donó a la Virgen de Gracia de Los Javieres un traje de torear, de color azul pavo, para la confección de una saya. Sabido es, además, que el torero de Camas es hermano de Los Gitanos, que sale a la calle la madrugada del Viernes Santo, a cuya hermandad años antes también regaló una de sus prendas toreras.
El Martes Santo procesiona también por las calles de Sevilla la cofradía de La Bofetá, Hermandad de Nuestro Padre Jesús ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre, que cuenta entre sus hermanos a muchos taurinos, como lo fue el diestro y posteriormente gran veedor de toros Julio Pérez El Vito.
San Bernardo y El Baratillo
Esta relación entre los toreros y la Semana Santa de Sevilla se torna más intensa al llegar el Miércoles Santo con las hermandades de San Bernardo y El Baratillo. La dinastía de los Vázquez, una de las principales castas del toreo sevillano, con Pepe Luis Vázquez, Manolo Vazquez (que perteneció, además, a la Hermandad del Gran Poder), su nieto Manuel Vázquez Rodríguez, que sale de nazareno los Miércoles Santo, Rafael Vázquez y Antonio Vázquez´… Una saga torero muy devota de la esta Hermandad del Cristo de la Salud y María Santísima del Refugio, la hermandad del del barrio de San Bernardo. Manolo Vázquez fue su hermano mayor desde 1958 a 1964 y le regaló a la Virgen su traje de alternativa, con el que se le confeccionó una saya de color blanco que luce la tarde del Miércoles Santo en su salida procesional, así como los broches de los faldones del paso de palio que se confeccionaron con los “machos” del mencionado traje de luces.
La hermandad también guarda otra saya realizada con un traje de torear de su hermano Pepe Luis Vázquez, con motivo del centenario de su nacimiento (imagen).
Pero hay que remontarse en el tiempo. Fueron hermanos de San Bernardo Joaquín Rodríguez Costillares y Francisco Arjona Herrera Cúchares, quien murió siendo hermano mayor de la hermandad y está enterrado bajo el altar del Santísimo Cristo de la Salud. También en el siglo XIX el legendario El Tato fue hermano mayor de la corporación. José Claro Pepete perteneció a la hermandad, que también cobija una saya compuesta con uno de sus trajes de luces. Y Manuel Bienvenida y Pepe Bienvenida llegaron a ser distinguidos como hermanos mayores honorarios. Fue hermano de San Bernardo el torero valiente Diego Puerta (que también donó uno de sus trajes de luces para una saya de la Virgen), y en la actualidad a la hermandad sigue perteneciendo el que fuera matador de toros, hoy maestro de tauromaquia, Eduardo Dávila Miura: suyos son los machos de torero que lleva en los respiraderos la Virgen del Refugio. El torero sevillano impulsa en noviembre de 2019 la creación de “Toreros de San Bernardo”: una veintena de hermanos que se proponen realizar una acción social con las escuelas taurinas de la capital sevillana para tutelar a novilleros sin recursos.
La Real Maestranza y El Baratillo
Pero, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima de la Caridad en su Soledad, El Baratillo, es sin duda, la cofradía más “torera”. * Especial Hermandad del Baratillo
Esperanza de los toreros
La primera que procesiona el Jueves Santo es la antigua hermandad fundada en el siglo XIV de Los Negritos a la que perteneció el torero mozambiqueño Ricardo Chibanga. En este día grande de Sevilla, el Jueves Santo, la Hermandad de Monte-Sión sale en procesión desde su capilla de la calle Feria y de ella fue hermano mayor el mexicano muy ligado a Sevilla Carlos Arruza.
Y ya, el Jueves Santo de madrugada es cuando las dos Esperanzas de Sevilla se encuentran con sus fieles por las calles de Sevilla: la Esperanza Macarena y la Esperanza de Triana. Y vuelven los detalles de fe y devoción de los diestros ligados a Sevilla.
La dinastía de los Ordóñez, con Antonio Ordóñez (Hermano Mayor de la Hermandad de la Esperanza de Triana desde 1978 hasta 1982), con Paquirri (quien se “metió” debajo del paso para salir de costalero), y con Francisco Rivera Ordóñez (que ha sido consiliario primero de su Junta de Gobierno), ha estado muy ligada a la Hermandad del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza, La Trianera. Por su parte, el torero del barrio de Triana, Emilio Muñoz, también pertenece a la Hermandad, en la que ha salido como costalero en alguna ocasión.
La Macarena
Volvemos a la madrugá del Jueves al Viernes Santo. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena, La Macarena, tiene entre sus hermanos a diversos y populares toreros: Rafael Martín Vázquez, Pepín Martín Vázquez, Andrés Luque Gago. También era hermano de La Macarena Joselito El Gallo, quien regaló a la Virgen las famosas mariquillas con diamantes que van prendidas en su pecho junto a la pluma de oro que Sevilla regaló al canónigo Muñoz y Pabón, defensor de que los funerales por Joselito El Gallo se oficiaran en la Catedral de Sevilla a pesar de su humilde cuna. Consiliario de la Junta de Gobierno de dicha Hermandad, Joselito el Gallo ostentaba ese cargo cuando lo mató el toro “Bailaor” en Talavera de la Reina. Precisamente fue por la muerte del maestro en 1920 por lo que la imagen vistió aquel año de luto riguroso: su atuendo estaba desprovisto de joyas, solo lucía la corona realizada por Joyería Reyes por encargo del propio José y un pañuelo bordado regalo de Fernando Gómez El Gallo, padre de José, tras un viaje a América.
El primer festival taurino de carácter benéfico del que se tiene noticias en Sevilla es el que se organizó en 1865 en favor de la Virgen del Rosario, una de las titulares y patrona de la Hermandad de la Esperanza Macarena, junto con Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena. En aquel cartel figuraban Currito, El Gordito y Cara Ancha.
El sobrino de Joselito, el también matador de toros Rafael Gómez Gallito, portó la Cruz de Guía de la Hermandad en varias estaciones de penitencia, acto cofradiero que también realizó otro torero, Ignacio Sánchez Mejías, cuñado de Joselito el Gallo, quien además donó un vestido con el que se le hizo una saya a la Virgen. En la actualidad, entre otros, son hermanos de la Macarena el diestro Julio Aparicio y el matador de toros ya retirado Eduardo Dávila Miura, que en 2018 se estrena como consiliario primero y desde 2021 es teniente de hermano mayor. Y es que Dávila Miura, y toda su familia, es uno de los más de cuatro mil nazarenos de hacen estación de penitencia en esta cofradía: lo fue desde el día en que nació. El compositor Abel Moreno dedicó a Dávila Miura un pasodoble que lleva sones de la marcha Macarena. El torero ya retirado tiene un traje de torear de color verde hoja seca que todos dicen que es verde macarena y hoy se muestra en el museo de la hermandad. Es también hermano de la hermandad del Amor y de la de San Bernardo, y fue costalero de la Borriquita, en cuya cofradía salen de nazareno sus hijos. Añadimos que los ganaderos Eduardo Miura (abuelo de Dávila Miura) y José Luis de Pablo Romero ostentaron el título de Hermano Mayor de La Macarena.
En la misma basílica, el Museo de la Macarena alberga vestidos de torear donados a la Virgen Manuel Rodríguez “Manolete”, César Girón, Antonio Bienvenida, Palomo Linares, Dávila Miura o Diego Ventura, gran devoto del Señor de la Sentencia, imagen que acompaña a la Virgen en su acto procesional. Y uno anónimo que fue depositado, en los años 60, a los pies de la Virgen. Igualmente, la hermandad tiene dos sayas realizadas a partir de vestidos de luces. La primera se confeccionó con uno o dos vestidos de Joselito el Gallo, que donó un aficionado que poseía trajes del diestro de Gelves y que regaló en 1936. En la actualidad siente una devoción muy especial por la Macarena el torero Rafael Serna, que viste su túnica desde que era pequeño.
El Gran Poder de Sevilla y El Silencio en San Luis Potosí
Otra hermandad de Sevilla a la que pertenecieron muchos toreros es la del Gran Poder, siendo El Gordito el primero de ellos. Ante la imagen de Jesús del Gran Poder se casó Francisco Rivera Paquirri, muy devoto de la Hermandad. Chicuelo, Luis Fuentes Bejarano, Los Bienvenida, Rafael el Gallo (amortajado su cadáver con la túnica de la Hermandad), Tomás Campuzano, Manolo Vázquez (llegó a ser miembro de su Junta de Gobierno), y su nieto Manuel Vázquez Rodríguez, que procesiona junto a su hermano y su padre (Manuel Vázquez Gago), que es quien porta el relicario del Beato antitaurino Diego de Cádiz (nacido en el Mentidero gaditano, capuchino y fallecido en 1801, en sus sermones no faltaba nunca la condena de las comedias, los toros y los bailes agarrados) riqueza patrimonial que ya en su momento portaron en la procesión su abuelo y su bisabuelo Andrés Gago. … Y el Señor del Gran Poder aún posee la Oreja de Oro que el torero sevillano Joaquín Rodríguez Cagancho consiguió en México. Sin olvidar la devoción que por la imagen sentía la madre de Joselito el Gallo, siguiendo descalza al Señor por las calles de Sevilla y a quien obsequió unas jarras conocidas desde entonces como las gabrielas. Y sin tampoco dejar de apuntar la devoción a esta imagen del Papa Negro, primero de una de las grandes dinastías toreras, que donó a la capilla de Las Ventas de Madrid la imagen del Gran Poder que antes estuvo en su casa madrileña, como exigencia de su mujer al abandonar Sevilla para rezar ante él cuando sus hijos toreaban. Devotos del Gran Poder lo son grandísimos toreros más actuales: El Cid, Gonzalo Caballero, Morante de la Puebla o Gines Marín, que torea con la silueta del Señor en el corbatín. Sin dejar atrás la pertenencia a esta hermandad del gran torero que ha sido Rafael Torres quién además es muy devoto de la Virgen de las Aguas (cuya hermandad hunde sus raíces en Triana y procesiona el Lunes Santo) a quien donó uno de sus trajes de torear con el que se le confeccionó un sayo.
En la madrugada del Viernes Santo también realiza su estación de penitencia a la catedral de Sevilla la cofradía de la Hermandad de Los Gitanos, a la que perteneció Gitanillo de Triana y a la que pertenece el maestro Curro Romero. Además, desde 2022 es hermano de Los Gitanos el torero Alfonso Cadaval. Esta hermandad saca el paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud, cuyo capataz, fallecido en enero de 2022, era Juanma Martín, padre del matador de toros Martín Núñez; un paso que además cuenta con un contraguía bien conocido en el mundo de la comunicación taurina como es Emilio Trigo, quién también realiza estás labores en la cofradía de las Hermandad de Los Panaderos, que sale a la calle el Miércoles Santo.
En estos momentos de la Semana Santa sevillana dejamos constancia de que desde el Domingo de Resurrección de 2013 el torero Morante de la Puebla cuenta con un vestido de torear cuyos bordados están basados en la túnica de Nuestro Padre Jesús Nazareno y en la saya de María Santísima de la Concepción, titulares de la Hermandad del Silencio que procesiona durante esta madrugada grande de Sevilla.
Llegado el Viernes Santo hay que señalar que Juan Belmonte sintió especial pasión por la hermandad del Cristo de la Expiración, conocido como El Cachorro, al que acompañaba vestido de nazareno creando tumultos de seguidores y partidarios (tanto, que al llegar a la Catedral el torero tenía que retirarse para garantizar el orden público). El torero regaló a la hermandad las potencias que lleva el Cristo. A esta hermandad del Cachorro también están ligados Tomás Campuzano y José Antonio Campuzano y Curro Romero. En este recorrido taurino por la Semana Santa sevillana el Viernes Santo no olvidamos a la cofradía de de La Carretería, cuya sede se ubica en el Arenal de Sevilla, a muy pocos metros del ruedo maestrante. Es ésta la hermandad de quien fue matador de toros y hoy es empresario y apoderado taurino José Luis Bernal Capillé. También forma parte de esta hermandad el conocido crítico taurino Carlos Crivell.
Y, en Sevilla y el Sábado Santo, recordamos la gran devoción del torero Antonio Ordóñez a la Soledad de San Lorenzo, la última dolorosa de la Semana Santa de la ciudad, hermandad de la que también llegó a ser primer responsable y vino a ser la devoción primera de la familia Ordóñez. El torero de Ronda le regaló a la virgen el vestido heliotropo y oro con el que había vuelto a torear en Sevilla en 1967 tras unos años sin pisar el albero maestrante. A esta hermandad también pertenece su hermano Alfonso Ordóñez, torero inmenso, hoy reputado asesor taurino en la Real Maestranza. Otro gran cofrade de esta hermandad de San Lorenzo fue el ya tristemente desaparecido Manuel Álvarez El Andaluz. Y apuntamos además que Manolo González y sus hijos estaban muy unidos a la hermandad de la Trinidad, una hermandad que hace también su estación de penitencia este último día de la Pasión de la Semana Santa sevillana.
Córdoba, Granada, Alcalá del Río
En Córdoba debemos apuntar que el Jueves Santo sale la imagen de Nuestro Padre Jesús Caído, al que tradicionalmente se han vinculado los toreros cordobeses. Entre ellos están Rafael Molina Sánchez «Lagartijo» y Manuel Rodríguez Sánchez «Manolete», primer y cuarto califas del toreo, que ejercieron como hermanos mayores. Semana Santa en Córdoba.
Y de Córdoba a Granada. Así, dejamos constancia aquí de la salida como costalero de tres toreros de postín: Pedro Pérez Chicote, Carlos Pérez Chicote y Jesús Fernández Yiyo. Los dos primeros con la popular cofradía de la ‘Concha’ y el tercero en la hermandad de Jesús Despojado y del Rosario. Sin dejar atrás, claro, la intensa relación que tuvo con la Hermandad de Los Gitanos el famoso matador de toros Salvador Sánchez Povedano Frascuelo.
Otro gran torero personalmente implicado en la devoción cofradiera fue Antonio Reverte, devoto y hermano mayor de la muy popular hermandad de la Veracruz de Alcalá del Río.
Nazarenos del Silencio. Viernes Santo en San Luis Potosí
Terminamos estos apuntes cruzando el Atlántico para llegar a la mexicana ciudad de San Luis Potosí. Allí sale, cada Viernes Santo, la popular procesión de El Silencio. Aunque su origen se remonta al siglo XVI, en la época moderna sale por primera vez en 1954 con la participación del gremio de los toreros. La procesión se efectúa por la noche; siempre en completo silencio, sale de la Plaza del Carmen y se dirige a la Catedral, acompañada con tambores y antorchas.