Madrid, 12 de febrero de 1917
Debut en público: en la plaza de Cabra, el 16 de febrero de 1933. Debido a su éxito repitió el 5 de abril siguiente en esta plaza cordobesa, alternando con Manolete y Bebe Chico.
Temporada 1934: 53 festejos.
Debut con caballos: Granada, el 5 de mayo de 1935. Junto a Antonio Iglesias y José de la Cal. reses de Augusto Perogordo.
Debut en Las Ventas: el 2 de abril de 1936 junto al Niño de la Estrella y Félix Almagro. Novillos de viuda de Aleas para ella y de Carmen de Federico para ellos. Se hirió al matar al primer novillo y tras ser asistida volvió a matar al segundo en el que cortó oreja.
Temporada 1938: cuentan que el 13 de marzo el empresario de la Plaza de Caracas pretendía formar cartel con un mano a mano entre Domingo Ortega y Juanita Cruz. Domingo Ortega se tomó la oferta a broma y el empresario le dijo: “Pues siento mucho que no quieras torear con ella, pero a mí la que me interesa que toree es Juanita Cruz más que tú”. Aquel día Juanita cortó 3 orejas y se convirtió en un auténtico ídolo de la afición hispanoamericana.
Debut en México: El 25 de septiembre de 1938 -otras fuentes dan su presentación el domingo antes, 18 de septiembre- la torera madrileña debuta en El Toreo de la Condesa y mata novillos de Carlos Cuevas junto con Arturo Álvarez “El Vizcaíno” y Porfirio Sánchez.
Alternativa: El 17 de marzo de 1940 recibió la alternativa en Fresnillo, estado Zacatecas (México), de manos de Heriberto García, con toros de Cerro Viejo, cortando dos orejas.
Otros datos. Nombre completo: Juana Cruz de la Casa. Desde sus niñez mantiene gran amistad con sus vecinas, hijas de los conserjer y carpiteros de la antigua plaza de toros de Madrid, con quienes jugaba a los toros y practicaba el toreo de salón. Cuando estalló la Guerra Civil se vio obligada a marcharse a América, donde toreó 460 festejos y fue llamada “El Veneno de Pardiñas”, “La Reina del Toreo” y “Juanita Terremoto”. En 1947 regresó a España, pero no pudo vestirse de luces porque la ley impedía torear a las mujeres. Lidiaba con falda de luces, en lugar de la tradicional taleguilla. Faldas que ella misma diseñaba. Su última salida de luces tuvo lugar en La Paz (Bolivia). El 9 de diciembre de 1948 se casó con su apoderado Rafael García Antón en Madrid.
Falleció: el 18 de mayo de 1981 en Madrid, durante la Feria de San Isidro, a la que estaba abonada y nunca faltaba junto a su marido. Su tumba, en el cementerio de La Almudena, es un mausoleo dedicado a ella obra del escultor Luis Sanguino y se ve a Juanita a tamaño natural brindando con la mano derecha y la muleta a la izquierda. En el pedestal lleva la siguiente inscripción: “A pesar del daño que me hicieron en mi patria los responsables de la mediocridad del toreo de 1940 a 1950, brindo por España”.