Dos Hermanas (Sevilla), el 23 de noviembre de 1912
Temporadas 1926-1929: participa en multitud de becerradas y posteriormente novilladas junto a sus hermanos en plazas de Francia, América y España.
Alternativa: en Zaragoza, el 30 de junio de 1929. Padrino: Antonio Márquez. Testigo: Francisco Rojo Lagartito. Reses de Antonio Flores Íñiguez. El de la ceremonia se llamaba “Mahometano”. Se da la circunstancia única en el toreo moderno dfe que no había toreado previamente ni una sola novillada con picadores.
Confirmación: el 12 de octubre de 1929 confirma la alternativa en la plaza de toros de Madrid, vestía de verde y oro. Actuó de padrino Marcial Lalanda, en un festejo mano a mano, que le cedió el toro “Huerfanito”, de Alipio Pérez-Tabernero.
Temporada 1929: torea 31 corridas de toros.
Un rabo en Sevilla: el 29 de septiembre de 1930 corta un rabo a uno de Guadalest en la Feria de San Miguel alternando con Marcial lalanda y Cagancho.
Presentación en México: el 9 de noviembre de 1930 se presenta en El Toreo de la Condesa alternando con Alberto Balderas y Paco Gorráez con toros de La Laguna.
Temporada 1931: el 8 de febrero de 1931 tras cortarle el rabo al octavo toro de la ganadería de La Laguna, David Liceaga gana el trofeo Oreja de Oro, en El Toreo de la Condesa. Manuel Mejías “Bienvenida” le cortó el rabo al quinto “Corbetero” y Heriberto García sufrió grave cornada. Completaron el cartel “Chicuelo”, Marcial Lalanda, Pepe Ortiz, Carmelo Pérez y Alberto Balderas. En la Feria de Sevilla el 22 de abril corta el rabo a uno del Conde de la Corte, alternando con Lalanda y Cagancho.
Temporada 1933: el 21 ó 27 de abril, en Madrid, sufre una cogida muy grave en la Corrida de la Beneficencia, que preside Don Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República. El toro Cartuchero, de Bernardo Escudero (posteriormente Victorino Martín), hundió todo el pitón en el vientre del torero.
Temporada 1935: 64 corridas de toros en las principales plazas españolas. Está en la cumbre de su carrera.
Hecho notable: el 4 de junio de 1936 corta el rabo a un toro de Sánchez Fabres. Fue el séptimo rabo de los cortados en la Monumental madrileña. Alternaba con Domingo Ortega y Rafael Ponce Rafaelillo en corrida del Montepío de Toreros.
Temporada 1937: durante la Guerra apenas hay toros en España. Pero sí en Sevilla, aunque ese año es el único que no hay Feria de Abril. El 6 de mayo se celebra en la Maestranza una corrida para la Sección Femenina de Falange, con 6 toros de Carmen de Federico, uno de Belmonte y uno de Gamero-Cívico. Manolo Bienvenida corta el rabo a uno de ellos, alternando con Chicuelo, Antonio Márquez y Domingo Ortega.
Temporada 1938: solo torea 6 corridas, pues enferma mortalmente.
Otros datos. Nombre completo: Manuel Mejías Jiménez. Fallece en San Sebastián el 31 de agosto de 1938 tras haber sido operado de un quiste en la espalda aparecido a mediados del mes de julio anterior. Su toreo era alegre, elegante, entregado y valiente, toreo considerado de la escuela sevillana. Hijo del Papa Negro y hermano de Ángel Luis Bienvenida, Antonio Bienvenida, José Bienvenida, Juan Bienvenida y Rafael Bienvenida.
El capote de paseo de Manolo Bienvenida. En el año 1935 Manolo Bienvenida comienza a ocupar puestos privilegiados en la temporada taurina de España, compitiendo con las máximas figuras del momento, en especial rivalidad con Domingo Ortega. Su padre, el Papa Negro, siempre inculcó a sus hijos que no sólo hay que ser torero si no parecerlo. Este fue el motivo principal por el que Manolo quiso hacerse un capote de paseo de lujo. En 1938 Manolo muere y la familia Bienvenida se ve sin una gran figura en los ruedos que defienda el apellido con la categoría que merece, hasta que en el año 1942 toma la alternativa Antonio Bienvenida. Tras grandes triunfos su padre decide regalarle el capote de paseo blanco y oro que se hizo Manolo Bienvenida en su momento de auge. Antonio solo lo utiliza en las grandes ocasiones. Fue un símbolo en su carrera junto con los vestidos verde manzana y oro. En 1948 Baldomero Ressendi le retrató con tan especial capote. En la andadura de novillero de Miguel Bienvenida, hijo de Ángel Luis Bienvenida, el capote recorrió todos los paseíllos de la promesa de la dinastía hasta su retirada en 1982. Jorge Fuentes, banderillero de Juan Ortega, es amigo muy cercano de la familia Bienvenida a la que admira y venera.**